domingo, 13 de febrero de 2022

EL CANTO DE MANTRAS COMO MEDITACIÓN

 




La palabra mantra proviene del sánscrito "man", que significa mente, y "tra", que tiene el sentido de protección, vibración y también instrumento. Los mantras son herramientas para equilibrar la mente. Como provienen de idiomas sagrados, la vibración de sus sonidos reproduce en la conciencia su significado y su poder. Así, su rítmica repetición crea patrones positivos de pensamiento que sanan el cuerpo, aclaran la mente y elevan el espíritu. Los mantras son un camino de unión vibratorio entre nosotros y la Creación, y representan el lenguaje del corazón y la armonía del Universo. Cantar un mantra tiene un efecto similar al del diapasón que hace vibrar las cuerdas de una guitarra. Pronunciando las sílabas de un mantra hacemos vibrar nuestras propias energías internas. Muchos meditadores saben por experiencia que el acto de cantar mantras transciende los sonidos y las palabras. Es como escuchar el sonido interior que siempre ha morado en nosotros.

Los mantras representan el habla de la divinidad y el aspecto divino del propio practicante. En este contexto, se utilizan como métodos para enfocar la mente y evitar distracciones. Todos los sonidos son puros y divinos, pero nuestra mente nos hace verlos ordinarios y nos atraen o repulsan. El canto de mantras intenta encontrar la divinidad en cada sonido, y de hecho el practicante trata de escuchar en cada sonido externo el sonido de su propio mantra. Aunque los mantras tienen como objetivo la realización última, suelen tener efectos más inmediatos en quien los canta. Lo importante es la creencia en su poder. Porque cuando un mantra es cantado con la entonación apropiada, las fuerzas divinas latentes en el ser humano se manifiestan.

Un mantra es un pensamiento con poder vibratorio que se elige de forma consciente para que los otros pensamientos sean observados por tu "Ser Testigo", el observador neutral que te permite no identificarte con tus pensamientos ni perder la energía emocional que ellos suscitarían. Así, al cantar un mantra puedes permanecer en la Conciencia Superior y ella se vuelve un cristalino instrumento que te ayuda a lidiar con tu realidad exterior, sin manipularte con sus miedos y tendencias egocéntricas. La persona se renueva totalmente. Un mantra es una "proyección mental", una tecnología sagrada que regula la mente. El canto de mantras te permite, a través del poder rítmico y vibratorio del sonido sagrado, la unión entre la conciencia individual del ser humano y el Universo, la Totalidad.

Los mantras son herramientas de gran potencia. Son formidables, antiguos, y trabajan. El viaje del mantra hacia la libertad es un camino maravilloso. La mente se expande y se ensancha, y finalmente se sumerge en la esencia de la existencia cósmica. En su viaje, la mente llega a entender mucho acerca de la esencia de la vibración de las cosas. Y el conocimiento, como todos sabemos, es poder. En el caso de un mantra, este poder es tangible y comprobable.

jueves, 10 de febrero de 2022

 



RESPIRACIÓN DE FUEGO, 

CONSIDERACIONES EN LA PRÁCTICA

 

Agni Pran o la respiración de fuego, es una de las respiraciones fundamentales en la práctica de Kundalini yoga.

 

Consideraciones:

1.     Se practica siempre a través de la nariz y con la boca cerrada, percibe que tu cuerpo este relajado. Cierra los ojos y centra la mirada en el entecejo.

2.     Es una respiración rítmica y continua, en la que se igualan los tiempos de inhalación y exhalación. Hazla con precisión y empieza lento para dominar la práctica.

3.     En la exhalación se impulsa el aire desde el bombeo del punto del ombligo y el plexo solar, coincidiendo cuando el movimiento va hacia la columna y contrayendo la musculatura. En cambio en la inhalación se produce por la relajación de la musculatura abdominal con la consiguiente extensión del diafragma hacia abajo y se produce la inhalación sin esfuerzo.

4.     Observa que tu pecho no se esté moviendo durante la respiración, déjalo ligeramente elevado, el movimiento se produce solo en la zona abdominal. Recuerda que no es una hiperventilación.

5.     Inicia la práctica con tiempos cortos, de uno a tres minutos, con la práctica esta respiración se produce automáticamente y puedes aumentar los tiempos.

Errores:

1.     Invertir el movimiento de forma que se contrae al inhalar y se expande al exhalar. Pon tu mano en el abdomen y observa que contraes al exhalar y expandes el abdomen al inhalar. Inicia tu práctica lentamente.

2.     El bombeo no ha de exagerarse, no es una respiración de fuelle en el vientre, en la respiración de fuego bien de mas arriba, cerca del plexo solar.

3.     El tiempo de inhalar y exhalar ha de ser el mismo, así que crea un ritmo constante y no empieces rápidamente.

Contraindicaciones:

No practiques en caso de embarazo, ni en los primeros días de la regla, tampoco en el caso de hipertensión o problemas cardíacos, hernias o ulceras de estómago, enfermedades nerviosas o que cursen con crisis espontáneas, en caso de procesos de cáncer. Si padeces alguna enfermedad crónica o en caso de duda, consulta a tu médico antes de iniciar la práctica de la respiración de fuego.

 

 

sábado, 22 de enero de 2022

DHARANA: CONCENTRACIÓN EXTREMA

 



Dhāranā es aquello que mantiene sujeta o atada la mente en un punto. Aunque, en realidad, Dhāranā marca un área o cerco alrededor del objeto que hace de soporte a la concentración, de la misma manera que un arquitecto (concentrado en los planos de una vivienda) circula del sótano a la planta baja y de ésta a la azotea, sin dejar de estar atento a la globalidad de su proyecto. Así, esta concentración de la que hablamos en Yoga no es sólo un punto, sino también un área de atención.

Hay un cierto movimiento cognitivo necesario para integrar todas las partes de un todo y darle así profundidad. Ese esfuerzo de concentración que hace la mente afianza una barrera para frenar con ella la dispersión. El o la arquitecto, en ese momento, puede recibir una llamada de su teléfono, oír un ruido extraño o ver algo atractivo a través de la ventana, pero la concentración minimiza la posible fuga de la atención sobre los planos del edificio que está diseñando.

La atención es una cualidad innata de la mente, y cuando la perdemos, es que se ha producido algún bloqueo o distorsión que es necesario revisar. Tiene atención el águila que rastrea el matorral en busca de alimento y la serpiente que se camufla entre el follaje a la espera de su presa. Cierto que el ser humano ha desarrollado una capacidad de atención extraordinaria y cualquier persona, en sus quehaceres más básicos, utiliza siempre grados variables de ella. Pero a menudo estamos lejos de utilizar el potencial de esa capacidad asombrosa y nos comportamos como elefantes en el interior de una cacharrería.

La mente, a través de los sentidos, capta los estímulos con los que, procesados adecuadamente, recrea la realidad. Seguramente, aquello que refleja nuestra mente dista mucho de la realidad íntegra que tenemos delante; la mayoría de las veces es una imagen pobre de aquélla, aunque siempre logramos que sea una imagen operativa que nos permita interactuar con ella de forma efectiva.

Muchísimos de los fallos que cometemos tienen su origen en la falta de atención o en una concentración insuficiente. Lo interesante de nuestros errores es que facilitan una especie de autocorrección, como cuando colocamos la flecha, tensamos el arco, apuntamos a la diana y disparamos. Si nos alejamos del centro de la diana, modificamos en el siguiente lanzamiento la tensión del arco y su orientación hasta que, poco a poco, ajustamos nuestra intención con el efecto real de cada tiro.

Darle la vuelta al calcetín de la mente no es nada fácil. Para no ser tentados por el calidoscopio del mundo hay que desarrollar el desapego. Nos desprendemos de las cosas y de los seres cuando comprendemos al fin que la base que las sostiene no es del todo real. Muchas veces es ilusoria la estabilidad que promete una relación; es irreal también la salvación que promulga una religión; es ingenua la igualdad que sentencia una constitución. Para leer y comprender el mundo de forma adecuada, primero hay que conocerse a uno mismo y para ello, hay que enfocar la atención hacia adentro.

La naturaleza de la mente es de variabilidad. Es como el viento que puede cambiar de dirección con suma facilidad. Si queremos salir de una mente dispersa tenemos que cambiar de tendencia, aunque es posible que no lo podamos hacer de forma radical. Si vamos en bicicleta, basta con dejar de pedalear para que la bicicleta poco a poco se detenga. La práctica del Yoga introduce elementos de ese cambio de tendencia. A más concentración, menos dispersión. De ahí la necesidad de que la práctica sea continuada y sólida, pues cuando somos intermitentes, la dispersión empieza a ganar fuerza. Es necesario crear un hábito de concentración e ir, preferiblemente, desde los soportes más burdos a los más sutiles.



domingo, 27 de junio de 2021

EL MECANISMO ANCESTRAL DEL ESTRÉS Y CÓMO COMBATIRLO

 




Existe una causa principal que desconecta nuestro sistema inmunológico: el Estrés. El estrés físico, mental, energético y emocional es la causa del 90 por ciento de los desequilibrios y enfermedades. En otras palabras, casi cualquier problema de salud que tengas, de una manera u otra, probablemente procede del estrés.

Es decir, si controlas y dominas tu estrés y tu ansiedad, controlas y dominas tu vida y tu salud.

Esto significa que la primer pregunta que debes hacer en cualquier momento que tengas un problema de salud importante es: “¿Qué tipo de estrés está evitando que mi sistema inmunológico cure esto, y cómo lo arreglo?”.

El estrés producido por hormonas como el cortisol y la adrenalina está destinado a producir una respuesta de supervivencia ante situaciones de peligro. Es un factor evolutivo, relacionado con la época de las cavernas. Su función es ayudarnos a escapar, luchar o sobrevivir en caso de encontrarnos en una situación límite.

Los cambios provocados por el estrés están diseñados para salvarte la vida en un espacio corto de tiempo. Cuando la alarma se dispara, nuestras células dejan de cumplir con sus tareas de crecimiento, curación y mantenimiento normales.

Pero cuando esos cambios se sostienen durante mucho tiempo debido a un estrés continuo, pueden provocar daño a tus órganos y a tus sistemas, afectando de manera especial al sistema inmunológico, nuestra barrera natural contra las enfermedades. En casos de estrés prolongado, nuestro sistema inmune queda aparcado y desconectado.

La buena noticia es que disponemos de diversas herramientas para combatir ese estrés crónico, y vencerlo. Sin medicamentos, sin agentes químicos, sin terapias psicológicas interminables y sin ningún efecto secundario. Dos de esas herramientas, las más potentes, son el sonido y la relajación.

El uso del sonido como poderosa arma contra el estrés ha sido comprobado desde hace décadas. Los resultados más concretos constataron, a través de electroencefalogramas y análisis de sangre, cambios en los niveles de ciertas hormonas, como la adrenalina o el cortisol, las causantes del estrés.

La otra gran herramienta en nuestra lucha contra el estrés es la relajación. Dentro de la práctica clínica ya se utiliza la relajación de una forma amplia; bien como tratamiento en sí misma, bien como terapia complementaria. Las investigaciones han demostrado la eficacia de la relajación en el tratamiento de la hipertensión, el insomnio, las migrañas, el asma, las fobias, la ansiedad, el dolor crónico o las disfunciones sexuales.

Ahora ya sabes cómo funciona el estrés y cómo debilita tu sistema inmunológico. Cuál es su origen fisiológico, y las consecuencias en todo tu cuerpo, tus emociones y tu mente.

También te he presentado las herramientas que pueden vencerlo. Su funcionamiento y los resultados que la comunidad científica viene observando en su aplicación desde hace décadas.






jueves, 15 de abril de 2021

Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica y Yoga

Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica

Este titulo nos habla de dolor, fatiga, cansancio, insomnio, entre otros efectos.

 La tensión en músculos, tendones, ligamentos de todo el cuerpo y, en especial, cuello, espalda, piernas, pies y manos produce un dolor general y una fatiga severa.

 Esa tensión muscular implica una reducción del flujo sanguíneo que redunda en una falta de oxigeno en los músculos, provocando de nuevo el dolor y la fatiga. Esa disminución del riego sanguíneo también implica al cerebro y las consecuencias son variaciones en la memoria, en la concentración y otras alteraciones mentales.

Los estudios médicos relatan que existe una hiperactividad del sistema nervioso vegetativo o nervioso autónomo, que es aquel que regula funciones vitales fundamentales e involuntarios del organismo (como la digestión, respiración, corazón…), es el que controla la tensión muscular y también afecta a la producción de la serotonina, precisamente la que regula el dolor, el sueño, el bienestar. 

Con estas cuantas descripciones ya nos podemos imaginar el mal funcionamiento de nuestro organismo, así como los problemas y desajustes en cadena que se van a producir en nuestro cuerpo.

En general las personas que padecen estas enfermedades son perfeccionistas, exigentes, con muchas responsabilidades, estresadas, con baja autoestima, que duermen poco y mal, y la mayoría son mujeres.

Pero dejemos de enfocar en los problemas, aunque al desgranarlos vemos donde hay que poner el foco para buscar las soluciones, ir al origen es parte de la solución.

Desde mi experiencia personal puedo asegurar que el yoga, en especial el Kundalini yoga ha mejorado y aliviado mi vida, tanto en aspecto físicos, mentales como emocionales, sin hablar de la parte espiritual, gran beneficiada. También afirmo que, para mí el yoga no es una actividad ni un deporte ni nada similar, es una forma de vida. Igual que me alimento físicamente también hago yoga, porque solo integrándolo completamente en mi día a día se produce el cambio, me aporta un hábito que implica conciencia presente en todo momento, tomar las riendas de mi bienestar y aplicar las grandes herramientas que se me va descubriendo en ese día a día. 

Podría enumerar beneficios exhaustivos, pero afirmo con rotundidad que la experiencia personal es lo único que te ha de importar. Lo que explico, lo que te enumere no vale para nada, tal vez para hacer publicidad, pero para cambiarte la vida lo único que tienes es tu propia experiencia, tu practica constante, y es desde ese lugar que puedes conocer la certeza de unos beneficios decisivos para ti.

Pero si necesitas mente podemos buscar algunas razones.

¿Porqué el yoga o kundalini yoga va a ayudar en superar o paliar estas enfermedades?

La flacidez de la musculatura facilita las contracturas, la rigidez, provocando dolor, bloqueos, así que si la ejercitamos con yoga y respiración vamos a flexibilizar la zona, fortalecerla y aumentar el riego sanguíneo y el oxigeno. En todas las clases acabaremos con una relajación para integrar toda la sesión o clase de yoga, a la vez que descubriremos la técnica de la relajación para incorporarla a nuestra vida diaria. 

Es fundamental  sacar el yoga de un espacio cerrado para integrarlo en nuestra forma de vivir: conciencia y presencia en cada momento. Si no es así lo que hacemos es gimnasia, deporte o como lo quieras llamar, pero no será yoga. 

La relajación se convierte en una práctica fundamental, ya que los pacientes de estas enfermedades se caracterizan por un mal manejo del estrés, y una de las mejores herramientas es usar la relajación, respiración, asanas, etc.,  todo ello será el mecanismo de aprendizaje ideal para que el estrés sea “algo” del pasado.

Con las técnicas de pranayama, como por ejemplo la básica respiración larga y profunda, va a calma nuestra mente, esa antesala del dolor y la fatiga, al igual que la relajación, la meditación, las asanas y las kriyas. El pranayama nos habla del control de la respiración en beneficio de la concentración y del control del prana (energía contenida en la respiración), también del aumento de oxigeno en sangre y otros nutrientes que redundaran en un aumento de fuerza y energía 

Después de un año con estas clases on line, con el objetivo de ayudar a la personas con fibromialgia y fatiga crónica, iniciamos un nuevo ciclo de transformación y superación de las limitaciones.
La idea del nuevo ciclo es empezar desde cero, para que se puedan incorporar nuevas personas que no tuvieron esa oportunidad antes. De todas formas, siempre es de utilidad repasar esos ejercicios iniciales de estiramiento, calentamiento, así como tipos de respiraciones, etc.
Las clases son nuevas, aunque los temas u objetivos pueden ser iguales o similares. 
Las clases serán online, emitidas en directo, aunque en ocasiones pueden ser grabadas antes de emitirse.
Recuerdo que las clases las imparto desde mi propia experiencia como afectada, pues he comprobado en mí misma el beneficio que supone esta práctica. 
Siempre insisto que realizar los ejercicios a diario es el camino para el cambio, para superar las limitaciones y volar libre ... pero si no lo practicas no lo sabrás. 
Las clases son gratuitas, de acceso libre, esta es mi Seva, mi ofrecimiento de servicio desinteresado destinado a beneficio de las personas con fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica. Y sobre todo consulta a tu médico siempre, los profesores de yoga no somos médicos (en general), y aunque yo hable desde mi propia experiencia sabemos que cada persona es un mundo, así que consulta a tu médico.

Acceso a nuestras redes a través de la web: www.armoniabcn.com