sábado, 17 de noviembre de 2012

YOGA, SONIDO Y ASTROLOGÍA: VIBRANDO EN LA OSCURIDAD



Muy cerca del gran cambio astronómico y energético que supone la fecha del 21 de diciembre y la definitiva entrada en nuestras vidas de la Era de Acuario, podemos afirmar, ya sin ninguna duda, que el Universo está siempre vibrando en nosotros, y nosotros en él y con él. Ese cambio, cuyas primeras manifestaciones ya hace tiempo que notamos, nos dice que el tiempo por venir será una época de apertura, de conciencia, de solidaridad, de creatividad. Un tiempo para vibrar con la gloriosa sinfonía del Universo, a pesar de que muchos seres humanos todavía se encuentren hoy vibrando en la oscuridad.
Muchas personas, ciencias y disciplinas se hermanan y se aprestan a un creciente mestizaje con el fin de contribuir al crecimiento y a la evolución de los seres humanos. Mediante la sesión que celebraremos en nuestro local el próximo 29 de noviembre, pretendemos sumarnos al impulso del cambio, y contribuir a él, mediante el maridaje de tres disciplinas antiguas que apuestan por el desarrollo de la conciencia humana: la astrología, la música y el yoga.

El origen de la Astrología y el Yoga se pierde en la más remota antigüedad. Desde que el ser humano desarrolló la conciencia de sí mismo y por tanto su capacidad de pensar, elevó su mirada hacia los cielos e hizo que su cuerpo físico y energético fueran una síntesis de las energías del cosmos y de la naturaleza. El punto de encuentro entre ambas disciplinas es el profundo autoconocimiento que ambas proporcionan a las personas que a ellas se acercan.

La Astrología es una disciplina interpretativa que establece las correspondencias entre las posiciones planetarias del momento del nacimiento o de un suceso determinado con el individuo y sus circunstancias. La tradición astrológica nos recuerda que el ser humano recibe las influencias del Universo a través de ciertos elementos que existen en nuestro organismo, conocidos como glándulas endocrinas, que son las “antenas” que nos permiten recibir y emitir las distintas manifestaciones del mundo energético.
A su vez, el Yoga coloca al ser humano cara a cara con el Cosmos y rescata nuestro potencial y los valores y habilidades perdidas. Aporta los elementos necesarios para la superación de los problemas y limitaciones, y produce una verdadera alquimia mental porque transforma lo denso en sutil. El Yoga se basa en una práctica transversal de posturas, respiraciones, relajación profunda, cantos y meditaciones, cuyos efectos repercuten en el equilibrio del sistema endocrino. Las principales glándulas inciden directamente en la sensibilidad humana y por tanto en la parte energética del individuo. Los Chakras son centros de luz, y cada uno de ellos se relaciona con su correspondiente glándula endocrina.

Por su parte, el sonido y la música son tan antiguos como la propia raza humana. En nuestro más remoto pasado, cuando los seres humanos terminaban su jornada, se reunían en torno a un fuego para cantar y bailar. En el siglo VI a.c., el filósofo griego Pitágoras sostuvo que los siete planetas (por entonces, Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno y el Sol), al describir sus órbitas, emitían unos sonidos, unas notas musicales que creaban lo que él llamó “la armonía de las esferas”. Más tarde, el astrónomo Johannes Kepler intentó dotar a la teoría pitagórica de una compleja y esotérica forma matemática en la que cada planeta, al moverse alrededor del Sol, producía un tono musical cuya frecuencia variaba en función de la velocidad angular de los planetas con respecto al Sol. El resultado de los movimientos de los planetas en el cielo es una polifonía cósmica inteligible en la que, a medida que avanza la inmensidad del tiempo, los planetas tocan juntos una concordancia cada vez más perfecta.

Así pues, cada planeta, cada signo zodiacal, cada chakra energético, vibran con su propia e inconfundible nota. Y cada ser humano es, finalmente, una sinfonía policromática y polirrítmica irrepetible, una orquesta en perpetuo proceso de afinación que colectivamente todavía está vibrando en la oscuridad de la mente y el mundo material, aunque rápidamente se acerca el momento en que esa vibración alcanzará un brillo y una luz como nunca se han producido en la historia de la Humanidad.
Esa es nuestra propuesta: la combinación de Sonido, Yoga y Astrología para ayudar al despertar de nuestra conciencia, de nuestro talento natural, de nuestras habilidades latentes. Una propuesta que toma forma en una sesión especial a cargo de la astróloga Marta de Miguel, y de los profesores de yoga y terapeutas de sonido Alicia Salgado y Óscar Bastante. Dicha sesión se realizará el próximo jueves 29 de noviembre a partir de las 20,30 horas en nuestro local de Barcelona (Centro Depilclínic, C/ Canalejas 80 bis). La aportación para asistir a la sesión es de 5 euros por persona.

lunes, 12 de noviembre de 2012

UNA CUARENTENA PARA EL CAMBIO QUE VIENE



En Kundalini Yoga, una "cuarentena" es realizar durante 40 días seguidos una misma kriya o serie, o una misma meditación, o ambas cosas a la vez. El objetivo de estas cuarentenas es múltiple, y puede ir desde el deshacerse de un hábito (o adquirir uno nuevo), estimular un área o concepto concreto (fuerza de voluntad, conciencia, control de la mente, etc.), o prepararse para una nueva etapa en nuestras vidas.

Precisamente, entre las actividades que estamos preparado para las próximas semanas y meses, os adelantamos que el próximo día 21 de diciembre de 2012 realizaremos una sesión especial de meditación coincidiendo con lo que en muchos ámbitos se considera una fecha especial relacionada con profundos cambios en el planeta. Independientemente de que alrededor de esa fecha existan diferentes supersticiones, profecías catastróficas y aproximaciones sin el menor fundamento, sí son ciertas un par de cosas: ese día confluyen dos “solsticios”, el de invierno del año natural en el que estamos, y el “año nuevo galáctico”; es decir, nuestro sistema solar ha completado una rotación completa alrededor del centro de nuestra galaxia que ha durado 26.000 años, y comienza de nuevo su giro durante otros 26.000 años. Es también la fecha definitiva en que comienza la era de Acuario, caracterizada por valores como la libertad, la solidaridad y la creatividad, y termina la era de Piscis, marcada por la racionalidad y los valores materiales.

En este contexto, os proponemos, a quien lo desee y pueda, realizar una “cuarentena” que comenzaría el próximo día 12 de noviembre y terminaría el mismo 21 de diciembre, aunque no es estrictamente necesario respetar las fechas de inicio y final. El objetivo es prepararnos para ese cambio de vibración, para una nueva época en que esperemos que esos valores de libertad, creatividad y solidaridad impulsen una transformación en los seres humanos y en el conjunto de la Tierra. En esta cuarentena proponemos una kriya para estimular la glándula pineal, que es la glándula “maestra” del sistema endocrino, con el propósito de incentivar nuestra intuición y nuestra conciencia, y una meditación para el cambio (eso que tanto nos cuesta a veces). Se puede optar por realizar la cuarentena de kriya y meditación, o sólo una de las dos (o ninguna, por supuesto; sólo es una propuesta).   
     


Os adjuntamos ambos documentos. Si alguien decide lanzarse y tiene alguna duda o desea alguna precisión, puede preguntar a través de este blog o de la dirección de correo electrónico armoniayoga@hotmail.es.

                                                         
              

Feliz cambio.
Alicia y Óscar
Armonia Yoga

domingo, 4 de noviembre de 2012

PRANAYAMA UJJAYI: LA RESPIRACIÓN PSÍQUICA



Se trata de una respiración que no es silenciosa; al contrario, pues cerramos parcialmente la glotis, con lo que el aire sale y entra más despacio, a la vez que produce un sonido regular por la fricción del aire en la glotis.

TÉCNICA:

Sentado en postura fácil o en savasana (postura de relajación). Aplicar mulabhanda y jalandarabhanda.

La glotis son los músculos que rodean la entrada de la traquea, está situada en la base del cuello, junto a la raíz de la clavícula. Cierra parcialmente la glotis (es una contracción ligera de la parta posterior de la garganta) y respira por la nariz de forma lenta y profunda.
Inspira profundamente por la nariz y conduce el aire por la laringe contrayendo la parte posterior de la garganta o base del cuello (así cierras la glotis y eso provoca la fricción del aire y el sonido) Emitirás un sonido por la garganta, que ha de ser uniforme y bajo. Siente como si respirases por la garganta, no por la nariz, para que la fricción del aire sea en la glotis y no en la nariz. Al inspirar amplias al máximo la caja torácica, aquí no hay expansión abdominal, es una técnica de respiración torácica.

Exhala por la nariz de la misma forma, cerrando parcialmente la glotis. El roce del aire produce un calentamiento del cuerpo lo cual puede provocar una sudoración que favorece el proceso de eliminación.
Concéntrate en ese sonido, como si fuese el sonido del mar o el ulular del viento. Ejerce un efecto hipnótico que induce a la calma.

Repetir 5 o 6 veces. Seguir durante 10 o 15 minutos.
Al empezar, la inhalación y la exhalación deben durar el mismo tiempo; posteriormente, con la práctica, se puede duplicar el tiempo de la exhalación.

BENEFICIOS:

Desarrolla la capacidad pulmonar y fortalece los pulmones.
Se oxigena la sangre, lo que beneficia al sistema nervioso, muscular y glandular. El oxigeno circula por el cuerpo libremente, desbloqueando, regulando los diferentes centros de energía y equilibrándolos.
Desciende la presión sanguínea y el ritmo cardíaco, por la presión suave que se ejerce sobre los senos carótidos.
Proporciona una profunda relajación y concentración, favoreciendo la práctica de meditaciones al ayudar los estados de interiorización. Enfoca nuestra atención al momento presente.
Ayuda a dormir y superar el insomnio. Es buena idea practicar con los niños a la hora de dormir sobre todo si son hiperactivos o tienen trastornos del sueño; también ayudará a los niños asmáticos y a los que tienen debilidad física. En general, favorece al niño a prestar atención y aumenta su sensibilidad.
Con esta respiración eliminas impurezas, así como tensiones en el plexo solar, en el abdomen. Es un pranayama que calienta el cuerpo, refuerza el sistema nervioso y digestivo.

domingo, 28 de octubre de 2012

FLEXIONES EN POSTURAS DE PIE



Cuando te flexionas hacia delante, intenta aplicar mulabhanda y jalandarabhanda, las cerraduras de raíz y cuello, así la parte superior de tu cuerpo funciona como una unidad compacta al flexionarse hacia delante, mientras que la cadera hace de bisagra al doblar la parte superior de tu cuerpo, manteniendo las piernas quietas. De esta forma permites que tu cuerpo esté correctamente alineado, evitando bloqueos que impidan el flujo energético y que el tórax esté abierto de manera que tu respiración no se bloquee al flexionarte hacia delante, a la vez que mantienes abierta la zona del corazón.

Recuerda que te enraízas desde el punto del ombligo, que está a unos 3 o 4 centímetros de distancia del ombligo físico, puedes localizarlo poniendo tres dedos debajo de tu ombligo. Al aplicar mulabhanda te enraízas hacia la tierra por los pies pero gracias al bhanda que hace rotar tu pelvis ligeramente, evitando la curvatura lumbar pronunciada. Se trata que igual que formas un bloque con la parte superior de tu cuerpo lo hagas también con la parte inferior, imaginándote que tu cuerpo está dividido por el punto del ombligo (el energético), que hace como bisagra en la flexión hacia delante cuando estás de pie. Presta atención antes de flexionarte para no comprimir el sacro, rota las piernas hacia dentro y lleva tus rótulas hacia arriba, estás estirando tus piernas, que se unen por la parte interior al igual que tus pies.
Hasta que no estés preparado no te flexiones hacia delante. Es mejor que prepares tu postura lentamente, tomando conciencia de todos los pasos, de las zonas de tu cuerpo que son susceptibles de ser bloqueadas al flexionarte hacia delante. Eso serán las primeras veces que te flexiones, poco a poco surgirá de forma innata tu alineamiento y enraizamiento. Muchas veces nos lanzamos con entusiasmo a hacer asanas olvidando que nos podemos lesionar o que si bloqueamos nuestro cuerpo impedimos que nuestra energía fluya, con lo que el objetivo de nuestra práctica de yoga no se consigue.

Empieza la flexión. Recuerda mantener las cerraduras de raíz y cuello. Ya estás correctamente enraizado y alineado, pero mientras te doblas hacia delante observa que tu cabeza no baje, se ha de mantener en línea con la parte superior de tu cuerpo, y no redondear tu espalda. Para ello presta atención mientras te pliegas y cuando llegues a estar con la mitad superior del cuerpo en paralelo con el suelo repasa otra vez tu postura, a partir de aquí no fuerces tu flexión, pues es cuando puedes perder el alineamiento. Llega hasta donde te lo permita tu flexibilidad para no redondear la espalda ni bajar la cabeza, y con el tiempo ya irás ganando flexibilidad y llegando más allá. Trabaja la paciencia y la humildad.
Nota los músculos isquiotibiales como se estiran. Son los músculos que van desde los isquiones   a la parte posterior de las rodillas. Los isquiones son los huesos que están en la base de la pelvis, sobre los que nos sentamos.
Al deshacer la flexión mantén la misma atención que antes, deshazla de la misma forma, mantén las piernas rotadas para proteger el sacro, nota el suelo firme bajo tus pies y que sean tus piernas las que levantan la parte superior, no tu espalda.

lunes, 22 de octubre de 2012

MEDITACIÓN "CONÉCTATE CON LA TIERRA"


Estrenamos nuevo contenido. En este caso, se trata de archivos de audio con meditaciones y relajaciones guiadas que cualquier persona puede seguir desde su casa, y que paulatinamente iremos dejando como entradas de este blog en archivos de audio en formato mp3 que puedes descargar en tu PC desde una cuenta Skydrive.

Para comenzar, una meditación cortita (algo más de 5 minutos)que se puede realizar en cualquier momento, especialmente cuando carecemos de tiempo libre y lo principal es desconectar nuestra mente y relajarnos. Es una meditación ligeramente "poética" cuyo objetivo es conectarnos con la Tierra y sentir todo su poder en nuestro interior, además de relajarnos profundamente.

Ir a descargar">

miércoles, 17 de octubre de 2012

ERRADICADOR DEL EGO




El Erradicador del Ego es un ejercicio muy frecuente en Kundalini Yoga que nos ayuda a manejar el estrés y soltar tensiones, que nos aporta energía, claridad y capacidad de concentración, y además equilibra nuestra aura (el campo de energía electromagnética que nos rodea).

POSTURA: 
Siéntate en el suelo en postura fácil o túmbate en savasana (postura de relajación), con la espalda recta. También puedes hacerlo sentado en una silla.
Levanta los brazos hasta un ángulo de 60 grados. Abre bien los dedos de las manos, para luego recogerlos de forma que las yemas toquen la base de los dedos y los pulgares queden estirados. Las manos se mantienen activas todo el ejercicio. Los codos se han de mantener estirados, sin subir los hombros.
Luego aplica un ligero mulabhanda (contracción del ano, genitales y punto del ombligo) y jalandarabhanda (cerradura de cuello). Concentra tu mirada en el punto del entrecejo (en el sexto chakra, ajna).
                                                                   

Observa que el punto de apoyo de esta postura son los isquiones, es la toma de tierra. A la vez siente que te proyectas hacia arriba, que la energía sube por tu columna. No olvides durante todo el ejercicio mantener los bhandas (ligeros) que te permiten anclar bien la pelvis y las cervicales, facilitando que la energía fluya, lo que no sucederá si se bloquea la pelvis o los hombros van hacía delante. Mantén la firmeza y la flexibilidad de la postura.

Cuando esté construida la postura, comienzas con respiración de fuego. Empieza lento, pues el despertar también es lento. La respiración de fuego no ha de sacudir el cuerpo, se ha de hacer sutilmente y mantener la postura alineada, moviendo sólo el punto del ombligo.
Para terminar, inhala, junta los pulgares por encima de la cabeza, aplica mulabhanda y retén la respiración, luego exhala. Repite dos veces más y relájate completamente.

TIEMPO: de 1 a 3 minutos

BENEFICIOS: 
Sueltas el aire viciado de los pulmones, aumentas tu capacidad pulmonar y tu energía vital. Fortalece el sistema nervioso. Relaja tensiones en el área del corazón. Te ayuda a manejar el estrés. Favorece que tu mente se centre y se relaje.

CONTRAINDICACIONES: 
Serán las mismas que para la respiración de fuego, así que abstenerse las mujeres embarazadas en los primeros y últimos meses del embarazo. No lo hagas en los primeros días de la menstruación, si tienes la tensión alta o problemas cardíacos. En todo caso, consulta a tu médico si tienes alguna dolencia.

OBSERVACIONES:
El punto de apoyo son los isquiones, que es la toma de tierra, y la proyección hacia arriba tiene que sentirse, no es un peso muerto, es una energía que sube. La alineación y la proyección, en este caso, coinciden: es abajo-arriba. El primer anclaje son isquiones, pelvis y brazos, el segundo son los hombros, y ambos se compensan mutuamente. Se hace una pequeña bhanda para anclar bien la pelvis y para las cervicales adentramos un poco la barbilla. Lo que impide que la energía fluya son la pelvis bloqueada y los hombros echados hacia adelante. Los hombros descienden y se eleva el pecho. Si tienes desalineados los brazos se adelantan un poco. Mantén la firmeza y la flexibilidad (stira-suka). La respiración de fuego no ha de sacudir el cuerpo, se ha de mantener la postura alineada, se ha de hacer sutil y mover solo el punto del ombligo.

jueves, 11 de octubre de 2012

BENEFICIOS GENERALES DEL KUNDALINI YOGA Y LA MEDITACIÓN



Podríamos decir que el Kundalini Yoga es el arte de estimular, gestionar y dirigir tu propia energía, de experimentar ese flujo de energía inagotable, de ser consciente de tu potencial. A través de la práctica del yoga estimulamos el sistema glandular y el nervioso, elevando nuestro potencial creativo. Nuestra vitalidad interior aumenta, ayudándonos a administrar el estrés y calmando el caos interior de la mente.
El Kundalini Yoga en su conjunto (kriyas, asanas, pranayamas, meditación, canto de mantras) ofrece a quienes lo practican la oportunidad de adquirir una mente equilibrada y una capacidad física óptima que les permita disfrutar de la vida plenamente.

Aquí van algunos de los múltiples beneficios que se obtienen practicando yoga:

- Manejar los problemas. Podemos ser más efectivos al enfrentarnos a los problemas. La meditación nos da claridad mental, confianza, fuerza interior, paciencia, y nos permite ver los problemas fuera del contexto de las emociones, para que fluyan naturalmente las soluciones.

- Purificación. El yoga nos limpia de obstáculos físicos, mentales y emocionales, y nos ayuda a eliminar las actitudes y creencias que ya no nos sirven.

- Un nuevo modo de vida. Los problemas pueden ser transformados en oportunidades que nos permitan aprender lecciones. La vida es una serie de acontecimientos que se desarrollan en el lugar y el momento adecuados.

- Mayor control. A través de la meditación adquirimos un mayor control sobre nuestras vidas y tenemos menos necesidad de controlarlo todo. Nos sentimos con más seguridad y confianza.

- Nuevas actitudes. Adquirimos nuevas actitudes sobre la vida, sobre nosotros y los demás, y cultivamos la aceptación, el desapego y la gratitud. Comenzamos a vivir sin juzgar y sin expectativas.

- Oportunidades. Percibimos y atraemos las oportunidades hacia nosotros. No necesitamos salir a pelear y manipular para obtener lo que deseamos.

- Fortalecimiento de la mente. Adquirimos mayor concentración y claridad mental. Así, es más fácil ser consistente al actuar, concluir nuestras tareas, pensar con claridad y autenticidad.

- Sabiduría. Al meditar aumenta nuestra intuición. Somos capaces de sentir en nuestro cuerpo y mente qué es mejor para nosotros. Así dejamos de analizar los pros y los contras de cada situación; la sabiduría superior pasa a ser la que nos guía.

- Protección. Nos encontramos protegidos de la negatividad, ya que no la atraemos; nuestra intuición nos advierte de posibles peligros.

- Conciencia superior. Establecemos una íntima relación con nuestro ser interior, con nuestra verdadera personalidad. Esta relación nos abre a interactuar con los demás en otro nivel energético y emocional.

- Sanar tu propio ser y el de los demás. Nuestra capacidad de sanar se manifiesta, nuestra presencia, nuestro contacto, nuestras palabras, nuestra sonrisa… sanan.

Son sólo algunos; hay muchos más. El yoga trabaja el cuerpo físico, las glándulas endocrinas y los órganos internos, a la vez que busca conectar la mente inconsciente con la consciente y nos permite observar nuestros patrones mentales. La finalidad de esta práctica es ayudarnos a mantenernos sanos, encontrar el equilibrio tanto a nivel físico como a nivel mental y espiritual, y que nos podamos sentir realizados. En última instancia, el yoga nos acerca un poco más a la verdadera felicidad.

domingo, 30 de septiembre de 2012

OTOÑO: UNA OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN NOSOTR@S MISM@S



El otoño ya ha comenzado. La longitud de los días, la climatología, la aparición de la lluvia y el viento… Se ha producido un cambio, la apertura de un nuevo ciclo, una nueva estación. Y ese cambio externo va a tener también consecuencias en nuestro interior.
Estamos hechos de los mismos materiales que el planeta, el sistema solar en que vivimos, y el universo entero. Ese universo, ese planeta, funciona mediante ciclos vitales (estaciones, años, ciclos de 7 o 13 años, o de 26 o 26.000). Y nosotros también lo hacemos.

Uno de los cambios más acusados que vivimos durante el otoño es que, tras la expansión y alegría del verano, desandamos el camino y volvemos hacia el hogar, hacia nuestro ser interior. El otoño es época de aprendizaje (quizá sobre nosotros mismos, el más preciado anhelo de conocimiento), y también de calma, de introspección, de revisión. Puede ser un excelente momento para valorar y valorarnos, para reconocernos.
Muchas personas muestran durante el otoño signos de melancolía, y suelen sentir una tristeza difusa; si se arrastran situaciones anímicas negativas o de tensión, estas pueden agravarse. No obstante, si logramos convencernos de lo que representa para nosotros realmente el otoño, nuestra disposición mejoraría claramente.

La capacidad para viajar hasta nuestro ser interior que representa el otoño es en realidad una fabulosa oportunidad. Una oportunidad para hablar con nosotr@s mism@s, y escuchar nuestras propias respuestas. Una oportunidad para hacer balance, para comprobar si nuestra vida fluye armónicamente o se ve lastrada por obstáculos determinados. Una oportunidad para preguntarnos nuevamente sobre nuestros objetivos, sobre nuestros paradigmas, sobre nuestros miedos y flaquezas, pero también sobre nuestras fortalezas, nuestras habilidades, nuestro potencial.
¡Uaaaaaahu! ¡Qué maravilla! Podremos tener tiempo para dedicarlo a nosotros y conocernos mejor. También es un momento excelente para dedicarlo a los procesos creativos (dibujo, música, baile, escritura, lo que sea), y al canto de mantras, y a la limpieza de las emociones y sentimientos de los que hemos de liberarnos para afrontar esa tristeza y esa melancolía, y suplir la falta de luz creciente con el fortalecimiento de nuestra luz interior, de nuestra verdadera personalidad.
En los momentos de mayor flaqueza, cuando sientas esa tristeza o ese vacío flotando a tu alrededor, acuérdate de ti. De las cosas que te gustan, de los seres que amas, de todo lo que se te da bien, de tus logros y conquistas. Desarrolla tus habilidades; despliégalas y muéstralas ante el mundo. Y recuerda que la mejor inversión en tiempo que puedes hacer, es dedicarlo a ti mism@.

jueves, 27 de septiembre de 2012

EL ENRAIZAMIENTO EN LAS POSTURAS DE YOGA



Enraizarse es equilibrar tu cuerpo en relación a la gravedad de la Tierra, es crear una base firme y segura para construir una postura. Observa que en cada postura, sea cual sea, hay una zona de tu cuerpo que tocará el suelo; esa es la raíz de la postura, donde se apoyará el peso de tu cuerpo y donde deberás mantener ese equilibrio con la fuerza de gravedad. Usaremos las cerraduras energéticas, los bhandas, para construir las posturas favoreciendo ese equilibrio de la raíz, la conexión muscular y energética con la base en la que nos asentamos. Los bhandas favorecen un correcto alineamiento en la postura, una conexión energética fluida en el enraizamiento de la postura, en su equilibrio y estabilidad. Si luchas por mantener la postura es porque no estás enraizad@ correctamente, no te has alineado de forma coordinada y flexible.

El alineamiento correcto, el que nos permite enraizarnos, es que la pelvis, corazón y cabeza estén alineados. La pelvis sostiene y equilibra la parte superior del cuerpo. El corazón manda, el ombligo organiza y la cabeza se enfoca en la respiración. Que sea tu corazón el que te dirige.
Es esencial que la postura la construyas desde dentro, no te enfoques en lo externo, en lo que muestras. Es mejor que la postura no esté perfeccionada externamente pero que se asiente sobre una base firme, segura y flexible a la vez, en la que te sostienes si forzar ni luchar.

La pelvis es esencial en el enraizamiento, ya sea que hablemos de posturas de pie o sentados. La pelvis está situada entre los isquiones, que son dos huesos que localizamos debajo de los glúteos; son los huesos que te sostienen cuando te sientas. Si aplicas Mula Bhanda, con tu punto umbilical ligeramente contraído, al construir la postura observarás que tu pelvis se libera y el alineamiento se produce de forma fluida y sencilla, anclándote en la postura y enraizándote en el suelo sin forzar, con gracia y elegancia. Así que: no corras, no fuerces, construye poco a poco y desde dentro para llegar, con el tiempo, a la forma correcta.
Recuerda que el punto del ombligo del que hablamos es el energético, aquel que localizas aproximadamente a 3 centímetros debajo del ombligo físico.

Como siempre, lo esencial, aquello de lo que realmente estamos hablando, es de nuestro enraizamiento personal, de nuestra estabilidad en la vida, firme y segura, a la vez que flexible. De eso se trata, de sacar el yoga del marco de una clase para llevarlo a la vida diaria, para aplicarlo en el día a día. El alineamiento de la postura, el enraizamiento, es una metáfora de tu vida, de ti ante el universo.

En el momento en que sientas 
que eres parte del infinito
y que el infinito es parte de ti,
tus limitaciones cesarán y la felicidad fluirá. 

Yogi Bhajan

jueves, 6 de septiembre de 2012

EL OTOÑO: UN VIAJE HACIA NUESTRO INTERIOR





Se acaba el verano y empieza el otoño. La plenitud de la vida que representa el verano va dejando paso a una época de calma, de madurez, de quietud. El verano invita a salir al exterior y el otoño nos lleva hacia dentro, nos prepara para la época que le sigue, el invierno, en donde vamos más para adentro aún, almacenando nuestra energía en nuestro interior. El otoño es, además, una época delicada, pues se producen toda una serie de cambios y variaciones en nuestro organismo, tanto a nivel físico como energético.

Durante los meses de septiembre y octubre, al menos, vamos a tratar en nuestras clases de yoga los principales aspectos relacionados con la llegada del otoño. Los lunes trabajaremos sobre el sistema inmunológico y el sistema linfático, por un lado, y sobre los estados de ánimo (el otoño es la estación en que más síndromes y trastornos depresivos se registran). Los jueves se hará hincapié en los pulmones y la respiración; en esta estación los órganos que exigen más atención son los pulmones, donde se purifica la sangre, el intestino grueso y la piel.

En el otoño son frecuentes los constipados, las gripes y otros procesos víricos, fruto de la depresión que vive a su vez nuestro sistema inmunitario. El yoga nos ayuda a regular y a estimular nuestro sistema inmunológico, ayudándonos a resistir ante las enfermedades y las infecciones. En cuanto a los estados de ánimo, las hormonas del estrés como el Cortisol contribuyen también a deprimir el sistema inmunológico. El estrés afecta, entre otras, a la glándula Timo, que está en el centro del pecho y está asociada al cuarto chakra, y reduce su tamaño, así que las posturas que abran el pecho activarán el timo. Entre ellas tenemos la cobra, el puente, el arco, etc.

Por otro lado, las posturas invertidas aumentan la circulación de la sangre y el riego cerebral, activan el sistema linfático y el correcto funcionamiento del sistema inmunológico. Entre ellas tenemos la vela, el arado, etc. Para el estrés tenemos maravillosas posturas para calmar nuestro sistema nervioso, como son la postura de bebé, perro boca abajo, etc. Lo mismo ocurre con los trastornos depresivos; hay varias kriyas con las que podremos manejar tanto la depresión estacional (ciclotimia), el síndrome postvacacional, la depresión subconsciente o la depresión causada por hechos o vivencias puntuales.

Ya hemos comentado que los pulmones son órganos que exigen una particular atención durante el otoño. Así que vamos a ser conscientes de nuestra respiración para favorecer la fluidez del prana, para aumentar nuestra capacidad pulmonar, para saber energetizarnos a través de la respiración (los pranayamas). Entre los ejercicios de yoga para los pulmones tenemos los ejercicios de flexión hacia atrás, como el camello, y hacia delante, como la pinza; o ejercicios de pranayamas, estiramientos; y también posturas invertidas como el arado y la vela, y otras como yoga mudra y la postura de bebé.

Entre los alimentos destacados y recomendables para el otoño destacan la naranja, zanahoria, remolacha, rábanos, frutas y verduras crudas, nueces, almendra y maní. Hierbas: Yanten.

Así que trabajaremos en consonancia con la estación venidera y vamos a prepararnos para el otoño: los lunes sistema inmunológico, linfático y estados de ánimo. Los jueves los dedicaremos a los pulmones y a la respiración a través de ejercicios de pranayamas.