miércoles, 27 de junio de 2012

MANTRAS: POEMAS DE PODER



Los mantras, como bien sabe cualquier practicante de yoga, no son "canciones", al menos en el sentido que el término tiene en Occidente. Los mantras poseen energía propia, intención, una tradición milenaria, un único y propio significado. Son Poemas de Poder, conjuros tejidos en la Tierra con el sonido que fabrica el Universo. Y cuando en un clase yoguis y yoguinis entonan uno de estos mantras mágicos, y se produce la casi milagrosa conexión con la vibración energética que emana de ellos, algo maravilloso sucede: hay unión (recuerda, yoga significa unión), comunión, expresión, liberación, rendición de la mente (¡por fin!) a nuestra esencia, a nuestra verdad más pura y verdadera.

Esta entrada es un pequeño homenaje general a una herramienta indispensable en una clase de yoga, ya sea cantándolos o escuchándolos; en todo caso, siempre viviéndolos. Se trata de un pequeño listado con alguno de los mantras más frecuentemente usados en las clases de kundalini yoga. No están todos los que son... pero sí son todos los que están.

ONG NAMO, GURU DEV NAMO
Es el Adi Mantra, que precede a la práctica del Kundalini Yoga, sintonizándonos con nuestro ser superior. Ong es la "Infinita Energía Creativa en manifestación y actividad." ("Om" o Aum")), Namo es "saludar con reverencia" implicando humildad, Guru significa "maestro o sabiduría", Dev significa "Divino”, y Namo reafirma humildad y reverencia. En su totalidad, significa "Hago un llamado a la Sabiduría Divina".

AD GURAY NAMEH, JUGAD GURAY NAMEH
SAT GURAY NAMEH, SIRI GURU DAY VAY NAMEH

Es un mantra para la protección, individual o grupal. Rodea el campo electromagnético y significa "Yo saludo al Guru primordial (conciencia que nos guía), yo saludo la sabiduría de todos los tiempos, yo saludo la verdadera sabiduría, yo saludo a la gran e invisible sabiduría."

OM NAMAH SHIVAYA
Este es un mantra excepcionalmente antiguo. Se le conoce como pancha-akshara (‘cinco sílabas’), y literalmente significa “Invoco a mi Ser Interior”. Shiva es el Poder Cósmico. Reside en cada ser humano. Es el Maestro Interior, el propio ser que realmente somos. Este es un mantra de invocación a lo más genuino y real de uno mismo, al propio poder, a la inteligencia primordial.

EK ONG KAR, SAT GUR PRASAD, SAT GUR PRASAD, EK ONG KAR.
Es un mantra mágico, llamado así por su poder y espiritualidad. Muchas páginas están dedicadas a la explicación de este mantra y se nos avisa de entonarlo con reverencia. Significa "Hay un Creador, una Verdad revelada a través de la gracia del Gurú."

EK ONG KAR SAT NAM, KARTA PURKH, NIRBHAO NIRVAIR
AKAL MOORAT, AJUNI, SAI BHANG, GUR PRASAD, JAP
AD SUCH, JUGAD SUCH, HEVI SUCH, NANAK HOSI BEE SUCH

Es el Mool Mantra, la raíz de todos los mantras. Significa: " Soy uno con la Realidad Suprema. Esa es mi verdadera identidad. Yo creo mi propia realidad. Estoy libre del temor, Estoy libre de la ira, Soy Inmortal, No he nacido nunca. La Luz Creadora reside en mí. En la Verdad que fue en el principio, En la Verdad que ha existido a través del tiempo, En la Verdad que existe ahora, En la Verdad Eterna. ¿Cómo puede el ser humano conocer la Verdad y despejar el velo de la ilusión? Entregándose a su Verdadera Identidad y caminando en ella."

EK ONG KAR, SAT NAM, SIRI WHA (HE) GURU
Es el Adi Shakti Mantra, y es muy potente para despertar la energía Kundalini y suspender la mente. Ek significa "Uno, la esencia de todo", Ong es la vibración primordial de la cual fluye toda creatividad, Kar es "creación", Sat "verdad", Nam "nombre", Siri "gran", Wha "éxtasis", y Guru es "sabiduría". Globalmente, significa "Hay un Creador cuyo nombre es Verdad. Grande es el éxtasis de esa Sabiduría Suprema".

GURU GURU WAHE GURU, GURU RAM DAS GURU
Hace un llamado a Guru Ram Das, uno de los venerables gurús sijs del siglo XV, encomiándonos a la luz de su guía espiritual y su gracia protectora.

GOBINDE, MUKANDE, UDARE, APARE, HARIANG, KARIANG, NIRNAME, AKAME
Es el Guru Gaitri Mantra, cuyo significado es "Sustentador, liberador, iluminador, infinito, destructor, creador, sin nombre, sin deseo." Trae estabilidad a los hemisferios del cerebro y trabaja el centro del corazón para desarrollar compasión, paciencia y tolerancia, uniéndonos con lo Infinito.

ONG (AUM /OM)
Significa Creador. La Vibración Primordial de la cual fluye toda creatividad.

RA MA DA SA, SA SAY SO HUNG
Es el Siri Gaitri Mantra, y se entona para curar. Ra es el Sol, Ma es la Luna, Da es la Tierra, y Sa es Infinidad. Say es la totalidad de la Infinidad, y So Hung es "Yo soy Vos". "Ra Ma Da Sa" es el mantra de la Tierra, y "Sa Say So Hung" es el mantra del éter.

SA TA NA MA 
Es el Panj Shabad expresando los cinco sonidos primordiales del universo. "S" es infinidad, "T" es vida, "N" significa muerte y "M" es renacimiento. (El quinto sonido es "A".) Este es uno de los mantras más frecuentemente usados en el Kundalini Yoga.

SAT NAM 
Es el mantra semilla o Bij Mantra y es el más usado en la práctica del Kundalini Yoga. Sat significa Verdad; Nam significa hacer un llamado a, nombrar o identificarse con. Sat Nam significa "Mi nombre es Verdad", “La Verdad es mi identidad” o “Yo hago un llamado a la Verdad eterna”, que reside en cada uno de nosotros. Entonar este mantra despierta el alma, y con más sencillez significa "realmente".

WAHE GURU
Es el Guru Mantra, el mantra del éxtasis. No tiene traducción literal, pero entonarlo eleva el espíritu.

ANG SANG WAHE GURU
“Cada una de mis moléculas bailan al son de la música divina”

Nota: este último mantra lo cantamos más bien poco... pero su letra es tan hermosa...

lunes, 18 de junio de 2012

MEDITACIÓN PARA QUE AFLOREN LOS SENTIMIENTOS



La meditación es una disciplina mental que nos ayuda en el cuidado de la mente y del espíritu. Cuando meditamos, empiezan a aflorar algunos contenidos que nos perturban, de la misma manera que cuando la corriente de un río empieza a amainar, aparecen poco a poco las rocas sumergidas que anteriormente eran invisibles. Con la mente plenamente activa resulta imposible que estos contenidos afloren, de ahí la importancia de la meditación. Con la meditación logramos concentrar la mente y vivir más plenamente el presente. Ese control mental nos permite parar el proceso de pensamiento, poniéndolo en su lugar y sacando de nuestras vidas ese pensar indiscriminado y permanente que se cuela sin permiso, impidiéndonos estar tranquilos y disfrutar de la vida. La meditación permite que el subconsciente se desbloquee, y que el silencio y la calma te permitan ser consciente de tus bloqueos, de tus sentimientos, de los procesos que están en tu base, en la raíz misma de tu personalidad. 

Esta es una meditación excelente para dejar que afloren los sentimientos, tanto los guardados muy profundamente como aquellos que tenemos más a flor de piel. También es una de esas meditaciones cuyo efecto se bifurca, pues no es el mismo en hombres que en mujeres, algo lógico teniendo en cuenta que se basa en enfocar la atención en nuestro segundo chakra: Swadisthana, el centro donde se ubican nuestras emociones primarias, nuestra energía sexual y creativa, nuestro primer encuentro con otras personas, el chakra donde se generan nuestros impulsos y deseos.

Cómo hacerla:
Postura: Túmbate en postura de relajación y relaja todo el cuerpo desde los pies a la cabeza, con las piernas ligeramente abiertas.

Mudra: Coloca las manos bien abiertas sobre el bajo vientre, con los pulgares tocándose justo sobre el ombligo y los índices en contacto un poco más arriba del hueso púbico.

Respiración: abdominal, lenta y profunda. Concéntrate en la zona sobre la que descansan las manos, en el movimiento ascendente y descendente de las manos al inhalar y exhalar, y siente el dulce poder que radica en el Swadhisthana (cuya traducción del sánscrito es "dulzura").

Beneficios para las mujeres: Los dedos índices transmiten su energía al útero, mientras que los otros dedos (salvo el pulgar) trabajan sobre las trompas y los ovarios. Es una meditación muy beneficiosa en los días previos y durante la menstruación. En lo psicológico, reafirma a la mujer el hermoso don que la naturaleza le ha regalado: la capacidad de engendrar vida en su vientre. También reafirma el deseo sexual como algo dulce y natural.

Beneficios para los hombres: La polaridad yin (y por tanto, femenina) del segundo chakra provoca en los hombres que los sentimientos no puedan ser exteriorizados con tanta facilidad como lo hacen las mujeres. Además, al no menstruar, la mayoría de los hombres tienen poca conciencia de esa zona física. Esta meditación ayuda a que los sentimientos se manifiesten, a estar más sensibles y abiertos en las relaciones. En lo sexual, ayuda a extender las sensaciones placenteras puramente genitales al resto del cuerpo.

Las primeras veces que practiques esta meditación, pueden aparecer algunos sentimientos y emociones reprimidas. Puede incluso que  aparezcan los llantos o las risas. Si es así, fantástico. Simplemente, empápate de ellos y déjalos salir, sin preguntarte sobre su origen, sin jusgarlos, sin analizarlos. No es el momento, que ya llegará cuando estemos plenamente conscientes. En esos momentos, tan sólo es información, aunque muy valiosa.
Esta meditación también es muy recomendable a la hora de dormir. Sólo deja que llegue el sueño.


jueves, 14 de junio de 2012

POSTURA DE LA VELA (SARVANGASANA)





Sarvangasana significa todo el cuerpo sobre los hombros; también se conoce en español con el nombre de Postura de la Vela, que expresa magníficamente las características de verticalidad y estiramiento hacia arriba que son la esencia de esta postura. La postura de la vela es muy beneficiosa para la circulación sanguínea en todo el cuerpo. Es una excelente postura para la salud de los pulmones, la glándula tiroides y el aparato digestivo.

Técnica:

1 - Posición de partida: túmbate sobre la espalda con las piernas estiradas y los pies juntos. La zona lumbar bien apoyada en el suelo. Las cervicales estiradas, el mentón recogido y el maxilar relajado.

2 - Inhala, y a continuación exhala elevando las piernas hasta que formen un ángulo recto con el tronco.

3 - Vuelve a inhalar y luego, exhalando, eleva los glúteos y la espalda poco a poco con la fuerza de la cintura y presionando con las manos contra el suelo, llevando las piernas hacia atrás y hacia arriba. Luego endereza el tronco y las piernas hasta que el cuerpo quede lo más vertical posible. Inmediatamente flexiona los brazos y coloca las manos en el centro de la espalda, cerca de los omóplatos. Con la ayuda de las manos estira verticalmente al máximo el tronco y las piernas.
En la postura final, el esternón se aproxima y contacta con el mentón. El peso del cuerpo descansará principalmente sobre los hombros y los brazos; la zona occipital de la cabeza y la nuca participan en menor grado. La base de la postura ha de ser simétrica. Los codos se aproximan entre sí al máximo y los hombros se alejan del cuello.


4 - Para ajustar y afianzar la postura: exhalando, baja la pierna derecha muy estirada por detrás de la cabeza, si es posible, hasta que el pie contacte con el suelo. El movimiento ha de ser lento, regular y sin tirones. No permitas que la pierna caiga de golpe, ni que se redondee la espalda. Mientras tanto la pierna izquierda permanece muy estirada, vertical y en línea con el tronco. Después de una breve pausa, inhalando, eleva la pierna derecha hasta la posición vertical y repite el proceso con la pierna izquierda. Notarás ahora que la posición es más vertical y cómoda. Relaja muy bien el cuello para facilitar la respiración. Cuando se consigue la verticalidad total en la postura, se establece un equilibrio perfecto y desaparece el tirón gravitacional, lo que permite permanecer en la asana sin ningún esfuerzo. Recuerda que toda asana debe reunir dos cualidades fundamentales: firmeza y comodidad.

5 - Permanece en la postura unos segundos los primeros días y hasta tres minutos para un practicante avanzado. Se puede llegar a sostener hasta diez minutos cuando se esté suficientemente entrenado. Si se practica dentro de una kriya o sesión de asanas, de uno a tres minutos será suficiente. Cuando notes que has estado un tiempo suficiente, desarma la postura lentamente. Regresa a la posición de partida dejando que las piernas caigan ligeramente hacia la cabeza y apoyando las manos contra el suelo. Sujetándote con las manos y con la fuerza de la cintura, ve posando la espalda sobre el piso, vértebra a vértebra, hasta que los glúteos alcancen el suelo. Finalmente, desciende las piernas flexionadas hasta que reposen en el suelo.

Beneficios principales
Mejora la circulación sanguínea. Armoniza el funcionamiento de las glándulas tiroides y paratiroides. Estimula el funcionamiento del aparato digestivo. Equilibra el sistema nervioso. Previene el resfriado y los males de la garganta. Es muy útil para combatir algunas enfermedades como asma, bronquitis, elefantiasis, varices, hemorroides, diabetes, etc. Equilibra la actividad de ida y píngala, los nadis que corren paralelos a la columna vertebral. Estimula la actividad del quinto chakra, Vishuddha .

Contraindicaciones
No debe practicarse Sarvangasana si se padece alguna afección seria de hígado, bazo o corazón, y en caso de tiroides inflamada y tensión muy alta. Descartar esta postura cuando existan dolencias agudas de la cabeza o el cuello, infecciones bucales, otitis, anginas, etc. Tampoco es conveniente realizarla cuando una mujer está menstruando.

lunes, 11 de junio de 2012

EL CUERPO ENERGÉTICO: LA CURACIÓN A TRAVÉS DE LOS CHAKRAS Y EL SISTEMA ENDOCRINO




En el Universo sólo existe energía, la cual se manifiesta como muchas variadas energías que le dan forma. También los cuerpos del ser humano (físico, mental, emocional), o vehículos de manifestación, están constituidos por unidades de energía.     
El cuerpo etérico o energético está compuesto totalmente de líneas de fuerza (nadis) y de puntos donde esas líneas se cruzan, formando al cruzarse cen­tros de energía (chakras). Los chakras determinan el punto de evolución del ser humano, y actúan directa­mente sobre el cuerpo físico por medio del sistema endocrino. Este punto debería tenerse muy en cuenta porque significa que trabajar con esos chakras y glándulas que rigen la zona particular del cuerpo donde está localizada la enfermedad o el malestar, es un paso necesario para la curación y la sanación.


La enfermedad (cuando no es debida a un accidente) surge de la actividad o inactividad de los chakras. Esos chakras rigen el sistema endocrino, que a su vez controla las siete zonas principa­les del cuerpo físico y es responsable del correcto funcionamiento de todo el organismo, produciendo efectos fisiológicos y sicológicos mediante la segregación de hormonas y otras sustancias inyectadas directamente en el sistema sanguíneo. Las glándulas constituyen un gran sistema vinculador dentro del cuerpo; ponen todas las partes del cuerpo físico en mutua relación y también relacionan a la persona con sus patrones energéticos y con la corriente sanguí­nea, el portador de la vida a todas las partes del cuerpo.
La enfermedad, la incapacidad física de todo tipo, y los numerosos y diversos aspectos de la mala salud, pueden atribuirse directamente a la condición de los chakras, pues ellos determinan la actividad o la pasividad de los nadis (cuerpo etérico o energético), que a su vez afectan al sistema nervioso, haciendo que el sistema endocrino actúe de una manera u otra, siendo la corrien­te sanguínea la responsable de distribuir esta condición a todas las partes del cuerpo.

Es conveniente conocer la correcta relación entre un chakra determinado y la glándula correspondiente, que es la siguiente:

             Chakras                                                                   Glándulas
Sèptimo Chakra (Sahasrara)...........................................Glándula pineal
Sexto Chakra (Ajna) .......................................................Glándula pituitaria
Quinto Chakra (Vishudda) .............................................Glándula tiroides
Cuarto Chakra (Anahata) ...............................................Glándula timo
Tercer Chakra (Manipura) .............................................Páncreas
Segundo Chakra (Swadisthana) .....................................Gónadas (testículos y ovarios)
Primer Chakra (Muladhara) ..........................................Glándulas adrenales o suprarrenales

El sistema endocrino es la tangible expresión de la actividad del cuerpo y sus siete chakras. Los siete centros de fuerza se encuentran en la misma zona en que están localizadas las siete glándulas principales, y cada centro provee del poder y la vida de la corres­pondiente glándula que, en realidad, es su exteriorización física.
Como ya se ha apuntado, las causas principales que predispo­nen a las enfermedades del organismo físico son la subestimulación o superestimulación de los chakras. En consecuencia podríamos establecer la premisa de que las enfermedades son autoengendradas, y no el resultado del con­tagio, de la infección o de accidentes; son causadas por el fracaso, la limitación, la deficiencia o excesiva eficiencia, y por el súper o subdesarrollo del sistema endocrino. El sistema glandular de se­creción interna, por intermedio de las hormonas, afecta todas las partes del organismo físico a través de la corriente sanguínea, y podría decirse que cuando las glándulas de secreción interna están perfectamente equilibradas y funcionan correctamente, no hay zonas enfermas en el cuerpo.

Así pues, la sanación y el equilibrio son posibles sin trabajar directamente con el cuerpo físico, sino sobre el cuerpo energético o etérico y las energías vitales, dejando que esas energías hagan impacto sobre el cuerpo físico de acuerdo a una intención dirigida. Es por la correcta distribución de la energía que se aliviarán los males del cuerpo físico del individuo, y también sus dolencias psicológicas y emocionales.

jueves, 7 de junio de 2012

MEDITACIÓN DE LA MIRADA SUAVE: CONFIAR Y HABLAR CON NUESTRO CUERPO




Los antiguos maestros de yoga decían: “Si creas una condición auspiciosa en tu cuerpo y en tu entorno, la meditación y el conocimiento se presentarán automáticamente”. Existe una relación importante entre la postura del cuerpo y la actitud de la mente cuando nos enfrentamos a una meditación. La mente y el cuerpo están relacionados entre sí, y la meditación se produce naturalmente cuando la postura física y la actitud mental son las apropiadas.
Sin embargo, existen meditaciones que pueden practicarse sentados, de pie o acostados, y esta, la Meditación de la Mirada Suave, es una de ellas.

Cómo hacerla:Elige la posición y constrúyela. Luego cierra los ojos y lleva la conciencia al interior de tu cuerpo, escogiendo un lugar dentro de él (vientre, corazón, plexo solar, etc.) donde te sientas “como en casa” y puedas conectar con tu mundo interior. Respira larga y profundamente, calmándote, entrando en un estado de profunda relajación y quietud.
Cuando tengas la sensación de estar arraigad@ en tu cuerpo, abre los ojos con extrema lentitud, milímetro a milímetro, y permite que todo lo que caiga dentro de tu campo de visión entre en ti a través de tus ojos. No importa si es sólo un objeto o todo un panorama, simplemente deja que entre. Comprobarás que tu mirada se ha vuelto más sosegada y tranquila.
La mirada se hace pasiva, es como si la visión se invirtiera, tus ojos están recibiendo energía y no dispersándola como en la visión normal. En ese momento descubrirás que hay más paz y compasión en tu mirada, más ecuanimidad, más aplomo.
La clave está en prestar atención a tu cuerpo, permaneciendo arraigado en la ‘casa’ que hayas elegido. Si pierdes ese arraigo, como suele suceder cuando tenemos los ojos abiertos, cierra los ojos de nuevo lentamente y vuelve a comenzar.

Tiempo: de 10 a 30 minutos.

Para terminar: Inspira profundamente, y con la exhalación cierra muy lentamente los ojos, reteniendo la imagen en tu mente. Luego ve hacia tu corazón y busca dentro de él un cofre pequeño y brillante.
Cuando lo abras comprobarás que a pesar de su tamaño contiene todo lo que ha significado algo en tu vida (el primer juguete, el primer beso, las primeras vacaciones, etc.). Toma con suma delicadeza la imagen y guárdala en el cofre.

Beneficios de la meditación: 
Al provocar que la energía que normalmente sale hacia fuera mediante nuestra visión retorne a tu corazón, expandimos nuestra energía yin (la femenina, nuestra parte receptiva e intuitiva) y una de sus características fundamentales: la receptividad. Es muy indicada para personas con baja autoestima y temerosas de abrirse a los demás. Nos ayuda a adquirir la capacidad de ser receptivos y perder el miedo a ser vulnerables.
Cuando estés triste o desorientad@, recuerda que tienes ese pequeño cofre en tu corazón y que al abrirlo la vida se vuelve mucho más dulce.
Cuando medites, invítate a percibir tu autoestima, la dignidad y la sabiduría del ser creativo y poderoso que eres. Si te dejas inspirar sencillamente por esa gozosa confianza, ya es suficiente: de esa comprensión surgirá espontáneamente la meditación.

lunes, 4 de junio de 2012

KIRTAN KRIYA PARA EQUILIBRAR LOS CENTROS LUNARES



Esta es una versión de Kirtan Kriya para equilibrar los centros de la Luna en la mujer. Es una meditación dada por Yogui Bhajan sólo para mujeres. Esta meditación equilibra los centros de la luna y ayuda a atravesar las transiciones con firmeza, creando estabilidad, así como ilumina el aura y la presencia de una mujer.
Kirtan Kriya sobre el abdomen es la meditación más recomendada para mujeres. Ayuda a romper con algunos hábitos y es retroactiva emocionalmente. Tiene el poder de reparar los agujeros de la línea del arco de las mujeres ocasionados por relaciones pasadas con hombres. Elimina la asociación mental o física con estos hombres. También rompe antiguas pautas de comportamiento, así como adicciones.

La línea del arco va de lóbulo a lóbulo de la oreja, sobre la línea de cabello y las cejas. Es tu halo, el núcleo de tu aura, es tu proyección, tu resplandor. Da la capacidad para enfocarte, concentrarte, meditar. Asociada con la glándula pituitaria, regula el sistema nervioso y el equilibrio glandular.
Cuantos más agujeros tengas en la línea del arco, más débil será, y te vuelve una mujer insegura e inestable emocionalmente.

Cómo hacerlo:
Postura: Túmbate en el suelo boca abajo con la barbilla apoyada en la colchoneta. Coloca los brazos a los lados con las palmas mirando hacia arriba. Los ojos mirando al tercer ojo (sexto chakra, en el entrecejo). Mentalmente recita el mantra SA TA NA MA con SA presionando suavemente el pulgar y el dedo índice, con TA presionando suavemente el pulgar y el dedo del medio, con NA presionando suavemente el pulgar y el dedo anular, con MA presionando suavemente el pulgar y el meñique. Mantén la secuencia de manera repetida.

Mantra: SA TA NA MA. Representa el ciclo de la vida. SA significa infinito, TA significa nacimiento, NA significa muerte, MA significa renacimiento. Este mantra expresa los cinco sonidos primarios del universo. Es uno de los mantras más potentes, utilizados para limpiar la basura del subconsciente y promover el cambio profundo.

Tiempo: De 3 a 31 minutos.
Respiración: A través de la nariz. La respiración se irá ajustando ella misma.


Para liberarse, la mujer debe sentirse libre.
No para rivalizar con los hombres,
sino libres en sus capacidades y personalidad.

Indira Gandhi

jueves, 31 de mayo de 2012

CHAKRAS: EL TRIÁNGULO INFERIOR, DE LA IRA A LA ACCIÓN




Uno de los motivos (entre muchos otros) para comenzar a practicaqr yoga es nuestro deseo de ser más espirituales. Sin embargo, no podemos ser espirituales si estamos llenos de ira y temor. Tenemos que limpiar o transmutar nuestra ira y temores para dar cabida al espíritu y al amor. 
La ira es energía del chakra umbilical, el tercer chakra: Manipura. Es "enojo en acción." Cuando nuestro chakra umbilical es fuerte, tenemos energía para pasar a la acción y lograr cosas. Cuando es débil, tenemos dificultad para actuar por nuestra cuenta. Cuando no podemos actuar, nos sentimos como víctimas de personas, fuerzas, autoridades y sistemas políticos o económicos exteriores. Y de hecho, cuando no pasamos a la acción para lograr satisfacer nuestras necesidades y hacer lo que queremos y deseamos hacer, generalmente somos víctimas. Aquellos con una débil voluntad o un débil centro del ombligo son presas fáciles de los que viven de la manipulación, el mando y la explotación de otros a través de la intimidación personal, los anuncios publicitarios, el poder político, financiero o la brutalidad. El no tomar acción en nuestro propio nombre y caer preso de la manipulación de fuerzas externas produce ira y rabia interior.

Con raras excepciones, todos sobrellevamos cóleras no resueltas en nuestro cuerpo y en nuestra psique. Cuando estas heridas son activadas o recordadas, resurgen. Nuestra meta no es librarnos de todas estas reacciones a la vez. El enojo es también una reacción normal y útil en ocasiones. Las emociones son la manera en que se comunica nuestra alma. Cuando experimentamos cólera, estamos recibiendo información de nuestra alma que debemos traducir en mensajes provechosos. Lo que dicen algunos mensajes de ira son: "Esta situación no funciona para mí"; "No malgastes tu energía"; "Pasa a la acción." "Es necesario hacer algo al respecto".
El problema con todas nuestras emociones negativas (ira, miedos, tristezas, etc.) es que estas emociones a menudo no son evocadas en respuesta a una situación actual. Lo que normalmente sucede es que situaciones de la vida corriente evocan heridas o abusos no procesados en el pasado. Una de nuestras mayores metas de la vida es procesar las emociones irresolutas, para que en lugar de ser controlados por nuestro pasado obtengamos información exacta sobre las circunstancias del momento presente. Las emociones no procesadas se almacenan en nuestro cuerpo. El Kundalini Yoga es una poderosa herramienta que ayuda a desalojar estas emociones de nuestro cuerpo y transmutar esta energía en frecuencias más altas.

Una de las maneras más poderosas de salir del estado de desolación al fortalecimiento es cultivar nuestro propio poder interior. Y el lugar apropiado para empezar es el centro del ombligo. Mientras estemos trabajando el punto del ombligo, también trabajamos los dos primeros chakras. Yogui Bhajan decía que una taza sin fondo no va a contener mucho té. Al construir el triángulo inferior, estamos construyendo nuestra base, el fondo de nuestra taza, para que podamos contener el té universal del Amor. Crear el fondo de nuestra taza y vaciar los recuerdos pasados perjudiciales de nuestra taza son dos pasos importantes para realizar la Transición a una realidad centrada en el corazón, donde resided nuestra verdadera personalidad.

A menudo el enojo del pasado se oculta como problemas actuales que frecuentemente asociamos con la depresión , la inquietud, el estar callados, el sentirse víctima, el ser un trabajador empedernido, tener agitación sin motivo aparente, la furia reprimida, etc. El problema básico con la ira no resuelta es que consume nuestra energía vital y no está disponible para vivir nuestras vidas y realizar nuestros sueños. La ira irresoluta crea manchas negras en nuestra psique que producen indecisión, incapacidad para comprometernos e incluso incapacidad para saber lo que realmente queremos en primer lugar.

Es en el triángulo inferior donde logramos el sentido de nuestra propia identidad. Es en los primeros tres chakras donde experimentamos nuestra individualidad. Es en nuestra singularidad en la que nosotros no sólo nos identificamos con quiénes somos, sino también lo que queremos y cómo lograr nuestras metas. Es el PRIMER CHAKRA y nuestra conexión con la Tierra los que nos dan el poder para manifestar, traer a la vida nuestros deseos y lograr resultados. El SEGUNDO CHAKRA nos da el poder para crear. El TERCER CHAKRA nos da la energía para ponernos en acción.
Así que tomemos acción para fortalecer y activar nuestro centro del ombligo y construyamos nuestro triángulo inferior. Son los pilares, los cimientos sobre los que sostener nuestra verdadera identidad, nuestro verdadero YO.

domingo, 27 de mayo de 2012

SODARSHAN CHAKRA KRIYA: LA MEJOR MEDITACIÓN CONTRA LA DEPRESIÓN



Esta es una de las meditaciones más importantes y con un gran poder transformador para el practicante. El ritmo de la respiración de esta meditación armoniza los ritmos del cuerpo y de las emociones y los sintoniza con los de la naturaleza, favoreciendo que nos liberemos del enojo, la ansiedad y las preocupaciones. 
Estudios médicos han demostrado que esta meditación es más poderosa que la medicación antidepresiva. Esta meditación corta de raíz la negatividad guardada en el primer chakra por los traumas pasados. Su práctica aporta salud, energía interna y felicidad. Puede resultar un poco avanzada pero merece la pena probarla. Se viene diciendo que es la kriya más poderosa de la historia del yoga.
La práctica del sodharsan chakra kriya combate la depresión, incrementa la energía vital, eleva la creatividad, la claridad de la mente, mejora la salud física y mental, combate el estrés y mejora el sistema inmunológico, entre otros efectos. Investigaciones centifícas avalan que con esta práctica se aumenta significativamente la actividad beta del hemisferio izquierdo de los practicantes, específicamente las regiones frontal, occipital y la línea media.

Postura: Sentado en postura fácil con un ligero jalandhara bhanda (bajando la barbilla y contrayendo el cuello hacia dentro).

Ojos: Semiabiertos, mirando hacia la punta de la nariz.

Mudra y respiración: 
a) Tapa la fosa nasal derecha con el dedo pulgar derecho. Inhala lenta y profundamente a través de la fosa nasal izquierda y suspende la respiración mientras practicas mulabhanda (contracción de ano, genitales y ombligo). Sosteniendo la respiración, mentalmente canta el mantra Wa-he-Gu-ru 16 veces. Bombea el punto del ombligo 3 veces en cada repetición, una en "Wa"; una en "he" y una en "Guru", para un total de 48 bombeos ininterrumpidos.

b) Después de 16 repeticiones, libera la fosa nasal derecha. Usa el dedo índice derecho (el meñique también puede ser usado) para bloquear la fosa nasal izquierda, y exhala lenta y profundamente a través de la fosa nasal derecha.
Continuar repitiendo ese proceso.
Para terminar: Inhala, sostén la respiración 5-10 segundos, luego exhala. Estira los brazos hacia arriba y sacude tu cuerpo durante 1 minuto, así la energía puede repartirse.



Tiempo: De 11 a 31 minutos.
 
“Es la kriya más simple, pero al mismo tiempo la más difícil. Atraviesa todas las barreras de la naturaleza interna neurótica o psicótica. Cuando una persona está en muy mal estado las técnicas impuestas desde fuera no funcionarán. La presión tiene que ser estimulada desde el interior. La tragedia de la vida es cuando la mente subconsciente suelta su basura en la mente consciente. Esta kriya invoca la Kundalini para darte la vitalidad necesaria e intuición para combatir los efectos negativos de la mente subconsciente. No hay tiempo, no hay lugar, no hay espacio y no hay condición apegada a esta meditación.
Cada punto de basura tiene su propio tiempo para limpiarse. Si vas a limpiar tu basura, tienes que estimar y limpiarla tan rápido como puedas, o tan lento como quieras. Comienza practicando lentamente (cuanto más lento mejor). Comienza con cinco minutos al día, y gradualmente aumenta el tiempo hasta 31 o 62 minutos. El tiempo máximo para practicar esta meditación es de 2 horas y media."

Yogui Bhajan

jueves, 24 de mayo de 2012

CANTO Y SONIDO TERAPÉUTICO: LA VIBRACIÓN QUE CURA




El origen de la enfermedad suele ser multifactorial, lo que quiere decir que se deben dar varios factores para que ésta se produzca. Entre esos factores, el aspecto energético o su origen psicológico es el primero a tener en cuenta.
Síntomas y enfermedades, y manifestaciones físicas de conflictos psicológicos, no son otra cosa que la punta del iceberg. La causa verdadera de una enfermedad está profundamente escondida en nuestra conciencia, porque si el problema o conflicto psicológico que causa la enfermedad formara parte de nuestra conciencia, no enfermaríamos.

La enfermedad, no obstante, nos hace sinceros. Saca al exterior lo que estaba escondido. El que busca verdaderamente una solución a su enfermedad tiene que ir hacia su interior para sanarse. Cuando una persona sufre un desequilibrio en su interior más profundo, eso se manifestará en su cuerpo como un síntoma o una enfermedad. Es un mensaje del alma, que nos avisa que tenemos que hacer un cambio en algún ámbito o aspecto. Si nos limitamos a tomar un calmante, puede que funcione o puede que no, pero no estaremos curándonos; sencillamente estaremos utilizando un medicamento de forma paliativa, y con ello no evitaremos que próximamente volvamos a padecer otros ataques de migraña u otras contracturas musculares, por ejemplo. Para curarnos, lo que hay que hacer es investigar en nuestro interior y buscar la causa de la enfermedad. Hay que apartar la mirada del síntoma y buscar más allá. Ir al origen, a la raíz del problema.
El desafío al que nos enfrenta la enfermedad es el de hacer un examen de conciencia, para poder finalmente descubrir de qué forma estamos mejorando como personas, de qué forma nos estamos haciendo completos, o qué valor positivo nos está aportando la enfermedad. La sinceridad para con uno mismo es una de las más difíciles peticiones que el ser humano puede hacerse. El síntoma y la enfermedad ponen en evidencia cuestiones reprimidas y ocultas, y por tanto nos hacen más abiertos y vulnerables. De algún modo, nos devuelve a la infancia.

La terapia con sonido puede ayudar en esa búsqueda, pero quien realmente se cura es el paciente, el propio enfermo, y se cura cuando decide curarse. Cuando decide ir hacia su interior y preguntarse qué está haciendo mal, o qué está pensando mal.
La terapia del sonido trabaja con las frecuencias sonoras de la propia voz o de la voz del terapeuta (o ambas), más las vibraciones de instrumentos como los cuencos de cuarzo, los cuencos tibetanos, el gong, los armonizadores energéticos, el buthang, el shruti, etc. La terapia del sonido nos hace resonar con la verdad, con nuestra verdad; a través de la intuición nos acerca a la luz y al conocimiento, y es el primer paso para curarse. A veces solamente trayendo a la conciencia el problema, la enfermedad o el síntoma se resuelve.
El arte del sonido y el canto terapéutico, o terapia vibracional, está basado en los últimos descubrimientos de la física cuántica, que dice que todo lo que existe en el universo, absolutamente todo, tiene su vibración o frecuencia vibratoria, y que no somos otra cosa que energía vibracional. 

La terapia del sonido tiene más de veinte años de existencia, y durante todo ese período se ha demostrado científicamente que funciona para todo tipo de enfermedades, incluso las más graves o degenerativas. La terapia con sonido restablece la armonía vibratoria de las células de nuestro cuerpo y de nuestra mente, modificando las frecuencias erróneas o no saludables que acompañan a la enfermedad o al síntoma. Siendo además una terapia de relajación y de meditación que consigue modificar nuestras ondas cerebrales, nos ayuda a alcanzar otros estados de conciencia, haciéndonos más receptivos a la curación espontánea. Funciona también como una herramienta de crecimiento interior o auto-transformación. De forma natural y muy sutilmente nos purifica, haciéndonos mejores personas y dándonos la paz, la sabiduría y la serenidad que se necesitan para resonar con la verdad y el conocimiento.

En las sesiones de terapia del sonido se utiliza básicamente la voz con entonación, armónicos, improvisación de voz, canto creativo, etc. Se trata de utilizar nuestra voz como instrumento sanador para sacar al exterior cualquier tipo de energía bloqueada que nos cause malestar. Los cuencos de cuarzo y tibetanos, así como instrumentos acústicos exóticos, nos ayudarán en este proceso.
Como beneficios añadidos obtendremos una mejoría del sueño, un aumento de la confianza en nosotros mismos, y nuestro carácter cambiará para mejor, nos convertiremos en personas más calmadas, más optimistas y positivas, más abiertas de carácter, y nos sentiremos más felices y más a gusto con nosotros mismos y con todo lo que nos rodea.
La terapia del sonido puede realizarse de forma activa, asistiendo a talleres donde se nos enseñe a trabajar nuestra voz, con una serie de prácticas de entonación muy fáciles de realizar. También se puede recibir de forma pasiva, sometiéndose a una terapia con un terapeuta de la voz y el sonido. En este caso, el paciente se estira en la camilla, cierra los ojos y se concentra en los sonidos que oye. Sólo tiene que escuchar los sonidos. Es como una sesión de relajación o meditación profunda. Un masaje vibratorio tremendamente profundo y efectivo.

lunes, 21 de mayo de 2012

LA MUJER Y LOS CENTROS LUNARES



“Ninguna criatura de este planeta posee la belleza, la fuerza y el poder que tiene una mujer”Yogi Bhajan

De Yogui Bhajan, entre sus múltiples enseñanzas legadas, encontramos la técnica de los 11 centros de la Luna en las mujeres. Se basa en la influencia de la Luna en los ciclos femeninos, en cómo el cuerpo de la mujer se mueve conforme a los ritmos que le marca la Luna; un ejemplo claro es el ciclo menstrual que dura 28 días, al igual que el ciclo lunar. Está técnica muestra cómo se moviliza internamente nuestra energía y como se expresa al situarse en un lugar específico del cuerpo, dando luz a nuestra forma de relacionarnos con el exterior.

Tanto los hombres como las mujeres reciben el influjo de la luna, pero ahora, siguiendo las enseñanzas de Yogui Bhajan, nos centraremos en la mujer.
Se llama centro lunar a aquel punto del cuerpo físico en que se recibe la influencia de la Luna y que se traducirá en vaivenes emocionales. La Luna, siguiendo su ciclo de 28 días, se moverá a través de estos centros lunares y cambiará de lugar cada dos días y medio; ello comporta fluctuaciones en formas de proceder, pensar, actuar, a causa de esta energía que se mantiene en cada centro un tiempo determinado para luego cambiar a otro centro.

La mujer tiene, siguiendo esas enseñanzas, once centros lunares:

La línea del pelo. Representa las cualidades de estabilidad, firmeza, claridad; se está centrada y despejada, segura y neutral en la comunicación. El desequilibrio comporta una tendencia a la paranoia.

Las mejillas. Representa las cualidades de estabilidad y equilibrio emocional. El descontrol, el enojo, la susceptibilidad, o la irritabilidad es el extremo contrario.

Los labios. La comunicación, la interactividad son sus cualidades. La indiscreción sería esa cualidad en su aspecto negativo.

Los lóbulos de las orejas. Sus cualidades están relacionadas con la ética, la moral, la inteligencia. El desequilibrio está en el discutir por discutir.

La nuca. La sensibilidad, la actitud para el romance, son sus cualidades positivas. La incapacidad para comunicarse es su aspecto negativo.

Pecho – pezones. Representa la generosidad, la compasión, el amor incondicional. Y en el aspecto negativo estaría la generosidad llevada a los límites de la estupidez.

Botón vientre-espalda (detrás del ombligo). Representa la seguridad en sí misma en la mujer, su propio poder, su energía física. Como cualidades negativas están el sentirse vulnerable, la inseguridad.

Interior de los muslos. Sus cualidades son la afirmación, la creatividad, la confirmación. En el otro extremo está la mujer que no permite que se la contradiga. 

Cejas . La ilusión, la imaginación, la visión, son sus cualidades. Como cualidad negativa la mujer se dedica a construir castillos en el aire.

Clitoris. Habla de cualidades de sociabilidad, conversadora, orientada al exterior. Negativamente, la mujer trama y excluye.

Vagina . La profundidad es su cualidad. En desequelibrio se muestra vacía, superficial. (Este punto lunar dura un día y medio)

Una forma de saber en qué centro lunar estamos en un día concreto es observándonos y auscultando que sentimientos predominan ese día, y luego comparándolos con las cualidades que cada centro lunar representa averiguaremos en qué centro estamos. La observación durante varios meses te llevará a descubrir tu patrón o pauta de tu luna interior, puesto que la secuencia varía en cada mujer.
Por ejemplo, un día te levantas especialmente romántica, sonriendo por cualquier cosa, tu punto lunar está en la nuca. En cambio otro día te levantas sintiendo que necesitas hablar con urgencia de tus cosas y tu centro lunar está en los labios. Cada mujer tiene su propio ciclo, si te observas un tiempo podrás registras tu ciclo de 11 lunas e identificarás los patrones de cada una de ellas, es una forma de predecir y comprender también tus cambios, también de prevenir tus reacciones externas. En resumen, es una práctica para el autoconocimiento.

Debido al estrés o hábitos antiguos podemos tener dificultades para encontrar el centro lunar dominante. También un centro lunar puede cambiar repentinamente a causa de un trauma, accidente o hecho similar. La práctica del yoga permite que recuperemos la paz, el equilibrio, de forma que la energía fluya libremente y seamos capaces de volver a reconectarnos con nosotras mismas.

 En otro post comparto la meditación para equilibrar los centros lunares.

"Una mujer que sabe que ella es una Mujer
ha experimentado su calibre como Mujer
No necesita nada
Las cosas vienen a ella"

Yogi Bhajan (1978)